Algo más que los Exámenes Libres
Decidir educar en casa establece que la responsabilidad pedagógica recae en los padres ahora. Estos pueden repetir los mismos errores que se cometen en la Escuela. Se puede asumir la posición de salvar el año como meta principal.
Cuál es la diferencia en uno y otro modelo curricular, (el de la casa y el de la escuela)? Deben los padres actuar como pedagogos o solo como instructores de sus hijos? ¿Cuál es el objeto de los contenidos escolares? ¿Debemos enseñar solo los objetivos de aprendizaje que se entregan como temario para rendir la prueba anual de los exámenes libres?
Los padres y los docentes de la escuela están sujetos a la ley y por tanto, son parte del sistema escolar. La diferencia entre unos y otros, esta en la metodología que utilizan para proponer las actividades de aprendizaje que se desprenden de los objetivos de aprendizaje.
El currículum nacional se expresa en un marco curricular y en instrumentos curriculares que lo operacionalizan. Estos instrumentos tienen diversas funciones, cada una orientada al logro de los aprendizajes que se definen en el marco curricular.
El Marco Curricular define el aprendizaje que se espera que todos los alumnos y las alumnas del país desarrollen a lo largo de su trayectoria escolar.
Tiene un carácter obligatorio y es el referente en base al cual se construyen los planes de estudio, los programas de estudio, los mapas de progreso, los textos escolares y se elabora la prueba Simce.
Los planes de estudio definen la organización del tiempo de cada nivel escolar. Consignan las actividades curriculares que los alumnos y las alumnas deben cursar y el tiempo semanal que se les dedica.
Los Programas de estudio entregan una organización didáctica del año escolar para el logro de los Objetivos Fundamentales definidos en el Marco Curricular. En los programas de estudio del Ministerio de Educación se definen aprendizajes esperados, por semestre o por unidades, que corresponden a objetivos de aprendizajes acotados en el tiempo. Se ofrecen además ejemplos de actividades de enseñanza y orientaciones metodológicas y de evaluación para apoyar el trabajo docente de aula. Estos ejemplos y orientaciones tienen un carácter flexible y general para que puedan adaptarse a las realidades de los establecimientos educacionales.
Los Mapas de Progreso describen el crecimiento de las competencias consideradas fundamentales en la formación de los estudiantes dentro de cada sector curricular y constituyen un marco de referencia para observar y evaluar el aprendizaje promovido por el marco curricular. Los mapas describen en 7 niveles de progreso las competencias señaladas, en palabras y con ejemplos de desempeño y trabajos de estudiantes ilustrativos de cada nivel.
Los Niveles de logro del SIMCE son descripciones de los desempeños que exhiben alumnos y alumnas en los sectores curriculares que al final de cada ciclo escolar evalúa el SIMCE. Los niveles de logro se han construido sobre la base de los desempeños efectivos de alumnos y alumnas en la prueba en relación a los objetivos del marco curricular y las competencias descritas en los Mapas de Progreso .