Neuroeducación: el aprendizaje basado en neurociencias

En los laboratorios de biología y neuropsicología es posible investigar acerca del modo en el que funcionan los procesos mentales básicos: la memoriala toma de decisiones, la discriminación entre estímulos diferentes, etc.

Todas estas funciones psicológicas nos hablan sobre el modo en el que nuestro cerebro se adapta al ambiente y nos permite aprender de nuestras vivencias. Pero… ¿qué pasaría si se investigase el modo en el que aprende nuestro cerebro más allá de los laboratorios? En eso consiste la neuroeducación.

¿Qué es la neuroeducación?

La neuroeducación es, en resumidas cuentas, una disciplina puente entre la neurología y las ciencias de la educación, en la que la psicología educativa tiene un papel clave.

Se trata de un proyecto de desarrollo científico en el que se quieren aunar los conocimientos que tenemos acerca de cómo funciona el cerebro con lo que se sabe acerca de los procesos educativos sobre el terreno. Normalmente, el ámbito en el que se centra la neuroeducación es la educación en ámbitos escolares y académicos.

El cerebro que aprende

El fundamento de la neuroeducación es un concepto llamado plasticidad cerebral. La plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro a la hora de cambiar físicamente para adaptarse a los estímulos y los hábitos de manera útil para el individuo. Cada vez que consolidamos una forma de aprendizaje, este deja una huella en el modo en el que las neuronas del cerebro se conectan entre sí.

La neuroeducación sirve para examinar los rastros que los procesos educativos dejan en nuestro cerebro y traza relaciones entre estos datos y el modo en el que se comporta el individuo. De este modo se estudia el proceso de aprendizaje desde la vertiente comportamental y desde la que corresponde a la neurobiología.

Desde https://psicologiaymente.com/desarrollo/neuroeducacion-aprendizaje-neurociencias#!

Deja un comentario